facehttps://www.facebook.com/prensa.cimac/timeline

Twtter https://twitter.com/prensacimac

DSC01023Sin título

Dueños de emporios mediáticos traban avance de comunicadoras

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa

Cimacnoticias | México, DF.- 28/05/2015

La participación de las mujeres al frente de los medios de comunicación y como líderes de esta industria es mínima, lo que convierte el tema en uno de los mayores pendientes de la Plataforma de Acción de Beijing.

Así se consideró al inicio del segundo día del Foro Internacional sobre Género, Medios, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Periodismo, auspiciado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en colaboración con Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), y que concluye hoy en el Centro Cultural España en esta ciudad.

Al participar en la mesa “Acceso y participación de las mujeres en la industria de la comunicación”, la estadounidense Janet Wasko,  investigadora de la Universidad de Oregon, observó que esta industria es la segunda en el mundo que más utilidades genera.

Sin embargo, a pesar de que las mujeres participan en ella como mano de obra, no se benefician de estas ganancias que en 2012 ascendieron a 2.3 trillones de dólares, detalló la también presidenta de la Asociación Internacional para la Investigación en Medios y Comunicación (IAMCR, por sus siglas en inglés).

Por el contrario –agregó– son principalmente varones quienes concentran los grandes monopolios de la comunicación. A la par, también son ellos quienes ocupan mayoritariamente la dirección de los medios más importantes y sus altos salarios se incrementan constantemente.

El vínculo entre el género y la concentración de los medios de comunicación en un puñado de empresarios es que los grandes monopolios consumen a las pequeñas compañías de medios, que se ven orilladas a despidos masivos que impactan sobre todo entre la población femenina.

La también estadounidense Carolyn Byerly, investigadora de la Universidad de Howard, agregó que a pesar de esta desventaja que enfrentan las comunicadoras en esta industria, las políticas económicas en los países en desarrollo favorecen principalmente a la inversión privada.

Esto –sumado a otros factores– ha generado que cada vez menos mujeres se empleen en el periodismo, a pesar de que el número de estudiantes matriculadas en esta carrera es superior al de los varones.

Además son pocas las mujeres propietarias de compañías de medios de comunicación, pero incluso ellas siguen produciendo contenidos sexistas. Aseguró que son los dueños de estas cadenas quienes se oponen a que las mujeres escalen al interior de los medios, ya que esto ayudaría a que más mujeres suban.

A decir de la experta en género e industrias mediáticas, los varones se oponen al crecimiento laboral de las mujeres porque no quieren compartir la riqueza que producen los medios de comunicación. Asimismo, son las propias mujeres quienes desestiman el poder político que ofrece esta industria, apuntó Byerly.

La también coordinadora del Global Report Women in News Media explicó que es necesario impulsar más leyes que protejan los bienes colectivos a través del impulso a medios independientes y comunitarios. Y que las compañías para las que trabajan las mujeres y los medios independientes que ellas dirigen cuenten con más financiamiento público.

En este punto coincidió la oaxaqueña Guadalupe Blanco Méndez, que opera Radio Nahndia, ya que –según dijo– en el caso de México se prohíbe que las radios comunitarias e indígenas reciban financiamiento público o privado, pero sin que exista una estrategia de gobierno que haga posible su sustentabilidad.

Enfatizó que estos medios de bajo costo propician la participación política de las mujeres al interior y fuera de sus comunidades, ya que de acuerdo con la agenda de varias radios comunitarias del país éstas incluyen barras programáticas sobre libertad de expresión, género y violencia, literatura, salud, desarrollo de las mujeres, proyectos productivos, migración, y derechos sexuales y reproductivos.

Y en el caso de las radios indígenas, a estas temáticas se agrega la defensa de la tierra y el territorio, la lengua originaria, los derechos políticos y la medicina tradicional, y la transparencia y rendición de cuentas municipales.

La también integrante de la Red de Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México) señaló que las dificultades económicas y políticas que han enfrentado los medios independientes en este país para obtener una concesión del espectro radioeléctrico, se traducen en que la mayoría de las radios comunitarias sean “de antena libre”.

Las mujeres que dirigen estos medios constantemente enfrentan censura, violencia machista, discriminación e incluso órdenes de aprehensión, multas costosas y persecución policiaca, dijo Guadalupe Blanco.

La comunicadora exhortó a las informadoras indígenas y de contextos rurales a participar más activamente en política, donde su presencia es prácticamente nula.

Por su parte Dafne Plou, integrante de la Association for Progressive Communication, añadió que en el mundo hay 200 millones menos mujeres que hombres usando las telecomunicaciones para informarse, entretenerse, educarse o divertirse.

No obstante, si no se desarrollan urgentemente políticas públicas que cierren esta brecha de género desde la infancia, la inclusión de las mujeres a la industria de la comunicación (y el poderío que esto implica) tardará muchos años.

El encuentro es auspiciado por la UNAM, UNESCO, la Red Nacional de Periodistas, ONU-Mujeres, la International Association for Media and Communication Research, la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, entre otros organismos.

Violencia en redes pretende intimidar a feministas y blogueras

Violencia en redes pretende intimidar a feministas y blogueras

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez

Cimacnoticias | México, DF.- 28/05/2015

Las mujeres tomaron por asalto los medios de comunicación y hoy por hoy cada vez hay más reporteras y comunicadoras en las redacciones, más ciudadanas que se convirtieron en protagonistas de las noticias, y más líderes y blogueras que usan internet y las redes sociales para expresar sus ideas y opiniones, afirmaron expertas en comunicación.

Al participar ayer en el Foro Internacional sobre Género, Medios, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Periodismo, que concluye hoy en el Centro Cultural España en esta ciudad, activistas, académicas y periodistas analizaron la forma en que los medios, impresos y digitales, representan a las mujeres.

La directora del Programa Justicia en Medios y Género de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), Sara Machaira, dijo que aunque hay temas donde ya hay más mujeres, todavía es lento porque a este paso se necesitaría medio siglo para llegar a la paridad en los contenidos mediáticos.

Al presentar los resultados preliminares del Proyecto Mundial de Monitoreo de Medios que cada cinco años desde 1995 hace la WACC, explicó que en comparación con el año 2000, para 2015 en 149 países ya aparecen más ciudadanas en la información de temas sobre economía y política, aunque el avance todavía es lento.

Abundó que también hay más voces femeninas que hablan sobre sus experiencias personales o que son consultadas para que den su opinión, pero a la par se encontró que en redes sociales, como Twitter, hay baja representación femenina en la información que circula en ese espacio virtual.

VIOLENCIA EN INTERNET

La coordinadora regional del Programa de Mujeres de la Association for Progressive Communications (APC), Dafne Plou, expuso que con la incursión de la población femenina en las nuevas tecnologías ahora la violencia se ha vuelto parte de sus interacciones en línea, y las informadoras no son ajenas a ello.

La también cofundadora del Grupo de Trabajo de Género y TIC para el Plan de la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe mencionó que el hombre que busca “castigar a la mujer” usará cualquier medio electrónico para continuar con la violencia que ejerce en la vida real, desde un mensaje de texto por celular con contenido misógino o amenazas, hasta vigilancia y micrófonos escondidos.

La periodista señaló que la violencia en internet se traduce en acoso sexual, hostigamiento, publicación y distribución de fotos y videos íntimos, chantaje, vigilancia o distribución viral de violencia sexual, lo que en caso de periodistas, líderes sociales, feministas o blogueras tiene el fin de ahuyentarlas de espacios considerados masculinos.

A decir de la consultora, la violencia en la web, como los mensajes que incitan al odio, no pueden defenderse bajo la bandera de la libertad de expresión porque no son un “chiste”, sino delitos que se deben sancionar, por lo que ya hay grupos trabajando con las empresas de servicios y con los congresos para hacer frente a este problema.

Como ejemplo de las agresiones en internet, está el caso de Luisa Velázquez Herrera, una activista y bloguera que usó las redes sociales para expresar sus opiniones y críticas, lo que le valió ser hostigada, señalada y víctima de amenazas de muerte por parte de hombres que disienten de su visión del mundo y del feminismo.

Velázquez Herrera, conocida en redes sociales como “Menstruadora”, expuso que el patriarcado ha negado a las mujeres el derecho a aparecer, a ser mencionadas y reconocidas en la historia, y por eso ahora que incursionan en internet y además asumen posturas consideradas “radicales”, son agredidas por “hablar desde la piel” y no desde la teoría.

IMÁGENES Y ESTEREOTIPOS

A su vez, la estadounidense Lisa McLaughlin, académica de la Universidad de Miami, hizo un recorrido histórico sobre los enfoques de las investigaciones para saber cómo aparecen las mujeres en los medios, estudios que también sirvieron para conjuntar a periodistas, académicas y feministas.

La investigadora especializada en feminismo, género y nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) explicó que existe la corriente que se centra en diferenciar quiénes aparecen en las noticias (mujeres u hombres), la que califica en positivas o negativas las imágenes femeninas, y la que busca estereotipos.

Según dijo, cada uno de estos enfoques puede ayudar a comprender qué papel ocupa la población femenina en los medios.

Las discusiones sobre estos temas continúan hoy en el foro organizado a propósito del 20 aniversario de la Red Nacional de Periodistas (RNP) y de la Plataforma de Acción de Beijing, una agenda internacional firmada por los países de la ONU, que entre sus metas está el fomentar la participación femenina y no estereotipada en los medios de comunicación.

El encuentro es auspiciado por la UNAM, UNESCO, la RNP, ONU-Mujeres, la International Association for Media and Communication Research, la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, la Comisión de Derechos Humanos del DF, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, entre otros organismos.

*Con motivo del 20 aniversario de la Red Nacional de Periodistas, CIMAC realizó el informe “Condiciones laborales de las y los periodistas en México”.
http://www.cimacnoticias.com.mx/node/69536

Nace Capítulo AL de Alianza Global de Medios y Género

Nace Capítulo AL de Alianza Global de Medios y Género

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anaiz Zamora Márquez

Cimacnoticias | México, DF.- 28/05/2015

Con el propósito de promover la igualdad de género en y a través de los medios, y eliminar la discriminación y violencia contra las periodistas latinoamericanas, se lanzó el Capítulo América Latina (AL) y el Caribe de la Alianza Global de Medios de Comunicación y Género (GAMAG, por sus siglas en inglés).

El Capítulo regional de la Alianza Global, que nació en diciembre de 2013 durante el Foro Mundial de Género y Medios en Bangkok, Tailandia, fue presentado ayer al finalizar el primer día de trabajo del Foro Internacional sobre Género, Medios, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Periodismo.

Dafne Plou, coordinadora regional del Programa de Mujeres de la  Association for Progressive Communications (APC), sostuvo que la información y experiencias compartidas durante el Foro Internacional evidencian la necesidad de incorporar a las mujeres en todos los ámbitos de los medios de comunicación, desde una visión alejada de estereotipos sexistas.

Ayer expertas internacionales de las cinco regiones del mundo coincidieron en que a nivel global no se ha logrado alcanzar la equidad en los medios de comunicación, y en que han surgido nuevos retos que violentan y ponen en riesgo a las mujeres que trabajan o hacen uso de estos espacios.

Plou celebró que las instituciones de información y comunicación de AL sean las primeras en congregarse en un capítulo regional.

Aimeé Vega Montiel, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinadora del capítulo latinoamericano de la GAMAG, explicó que el fin de estas instancias regionales es reunir a especialistas y personas interesadas en los temas que planteen trabajos, “que nos permitan accionar de manera conjunta, porque solas no vamos para ningún lado”.

Agregó que en AL hay temas urgentes por atender, como la incorporación de las mujeres a los medios de comunicación y asuntos emergentes como la creciente violencia contra las periodistas y comunicadoras.

Entre las principales metas del Capítulo regional están el diálogo sobre temas significativos para diseñar una agenda de acción, realizar investigación sobre medios, género y nuevas tecnologías, movilizar a los medios y a los gobiernos para que implementen políticas de comunicación con perspectiva de género, y mantener el diálogo permanente con diversos sectores de la comunicación.

Asimismo, impulsar acciones al interior y exterior de las industrias de los medios que permitan la incorporación de las mujeres, incluyendo el acceso a los puestos de toma de decisión. También se tiene como objetivo promover la seguridad de las mujeres que trabajan en los medios tradicionales y medios digitales.

Hasta la fecha, al menos 10 asociaciones y organizaciones se han incorporado al Capítulo regional, por lo que durante el lanzamiento se convocó a quienes estén interesados en integrarse a la iniciativa.

Es de recordar que la GAMAG nació en el marco de las dos décadas de la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing en 1995, y en su declaración.

La Alianza –integrada por medios de comunicación e instituciones académicas, sociales, de profesionales de medios, de Derechos Humanos (DH) y agencias de cooperación internacional– reconoce el papel trascendental de los medios de comunicación en la promoción de la participación femenina en la sociedad.

La propuesta se enmarca en la defensa de los DH y la libertad de expresión, así como en los cuatro informes de los relatores de libertad de expresión, en los que se reconoce que históricamente existe una desventaja para que las voces de las mujeres sean escuchadas, así como la dificultad para acceder a información que les concierne.

El Foro Internacional sobre Género, Medios, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Periodismo, que concluye hoy en el Centro Cultural España en esta ciudad, es auspiciado por la UNAM, UNESCO, la Red Nacional de Periodistas, ONU-Mujeres, la International Association for Media and Communication Research, la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, la Comisión de Derechos Humanos del DF, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, entre otros organismos.

*Con motivo del 20 aniversario de la Red Nacional de Periodistas, CIMAC realizó el informe “Condiciones laborales de las y los periodistas en México”. http://www.cimacnoticias.com.mx/node/69536

A nivel global no se ha logrado equidad de género en medios

A nivel global no se ha logrado equidad de género en medios

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa

Cimacnoticias | México, DF.- 27/05/2015

Expertas en género y medios de comunicación de cinco regiones del mundo coincidieron en que ningún gobierno ha generado normas para impulsar contenidos con perspectiva de género, ni mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas.

Durante la presentación de los diagnósticos regionales realizada en el Foro Internacional Género, Medios, TICS y Periodismo, a 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing, al que convocó la UNAM, en coordinación con Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Aimée Vega Montiel, investigadora especializada en comunicación y género, dijo que pese a que algunos países de América Latina (AL) –entre ellos México– cuentan con leyes para democratizar los medios, se ha ignorado la equidad de género.

Al dar el panorama de las mujeres periodistas en la región latinoamericana, la también Vice-Presidenta de la International Association for Media and Communication Research, señaló que a 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing persisten contenidos en los que se reproducen estereotipos sexistas, y hay poca presencia de mujeres en lo que producen los medios de comunicación.

El mercado de trabajo en AL muestra que sólo 39 por ciento de las comunicadoras tienen empleos de tiempo completo, pero sólo una cuarta parte ocupa puestos de decisión.

A ello se suma que los sindicatos de periodistas no incluyen políticas de igualdad que revisen las condiciones laborales de las mujeres e incrementen su participación.

Vega Montiel alertó que en los últimos años AL se ha caracterizado por un incremento de casi 300 por ciento en la violencia contra las comunicadoras.

Y aunque el internet ha contribuido a la diversificación de contenidos y medios de comunicación, también se ha potencializado por este medio el tráfico de pornografía y la trata de mujeres y niñas sin que exista una prohibición al respecto.

En conclusión, en AL no hay cifras oficiales ni estadísticas desagregadas por sexo que revelen la situación real de las periodistas.

En este sentido, la directora de la ONG IT for Change, Anita Gurumurthy, señaló que en Asia el empuje de las feministas ha sido crucial en el desarrollo de contenidos con perspectiva de género.

Sin embargo, ese avance se ve amenazado constantemente por las políticas represivas de los Estados que a fin de acallar contenidos “sensibles” sobre política y derechos de las mujeres, bloquearon más de 100 sitios de internet.

La consultora hindú señaló que en Asia se repiten los bajos salarios y falta de prestaciones en las que sobreviven las periodistas latinoamericanas; además, la participación femenina en puestos de decisión en los medios de comunicación está por debajo del 30 por ciento.

Gurumurthy coincidió en la falta de un marco legal en materia de telecomunicaciones, que beneficie a los medios independientes y que cuente con un enfoque de género.

En el caso de Europa, del que informó la periodista editora y fundadora de Feministiskt Perspektiv (periódico independiente semanal en línea con perspectiva de género) y también coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG),  Jenny Rönngren, la situación para las comunicadoras no es diferente.

Destacó que la mayor lucha del movimiento feminista y de las periodistas en este ámbito, ha sido el de conseguir que ellas ocupen puestos de dirección, para que construyan contenidos en los que las mujeres sean consideradas fuentes serias y especializadas.

En el caso de Norteamérica, la investigadora especializada en género e industrias mediáticas, Carolyn Byerly, de la Howard University de Estados Unidos, dijo en su participación que los gobiernos oponen mucha resistencia para que las mujeres estén al frente de la industria de las comunicaciones, lo que ha impedido un cambio verdadero en los contenidos.

Agregó que es tarea del movimiento feminista y de las comunicadoras presentar estrategias concretas de contenidos que desarrollen ellas mismas y no dejen esa tarea a los gobiernos.

El caso de África es exactamente el mismo que en el resto de los continentes, pero a él se agrega la desigualdad de riqueza en la población y un grave retroceso en el número de mujeres que ingresan a los medios, especialmente en los grupos que toman decisiones, y ejemplificó que mientras en 1999 alrededor de 8 por ciento de las comunicadoras formaba parte de los grupos de dirección para 2014 la proporción disminuyó a tan sólo  6 por ciento.

El encuentro es auspiciado por la UNAM, UNESCO, la Red Nacional de Periodistas, ONU-Mujeres, la International Association for Media and Communication Research, la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, entre otros organismos.

*Con motivo del 20 aniversario de la Red Nacional de Periodistas, CIMAC realizó el informe “Condiciones laborales de las y los periodistas en México”.

http://www.cimacnoticias.com.mx/node/69536

FORO INTERNACIONAL “GÉNERO, MEDIOS, TICS Y PERIODISMO”

FORO INTERNACIONAL

SIGUENOS:

face

https://www.facebook.com/prensa.cimac/timeline

Twtter https://twitter.com/prensacimac

“GÉNERO, MEDIOS, TICS Y PERIODISMO”

27 y  28 de mayo de 2015 en la Ciudad de México, Centro Cultural de España, detrás de la catedral. 

DSC01010

Mesa 2. Acceso y participación de las mujeres en las industrias de comunicación

DSC01017[1]

DSC01013[1]

La economía política de las industrias de comunicación frente a la igualdad de género

Janet Wasko

Estados Unidos. Presidenta de la Asociación Internacional para la Investigación en Medios y Comunicación (IAMCR, por sus siglas en inglés). Especializada en política económica y comunicaciones, teorías mediáticas y comunicación internacional.

DSC01015[1]

La dimensión de género en la economía de los medios y las estructuras de gobierno

Carolyn Byerly

Participación de las mujeres en los medios comunitarios e indígenas

Guadalupe Blanco Méndez

México. Fundadora y directora de la radio Nahndiá XHTFM-FM 107.9. Emisora indígena comunitaria. Representante de la Red de Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-MEXICO durante el período de Agosto 2011- Agosto 2014.En Marzo de 2014, nombrada como “Mujer de Valor 2014 por su destacada labor en favor de la libertad de expresión y los derechos de las mujeres” por parte de la Misión Diplomática de los Estados Unidos de América en México.

pU-ZtD_W_400x400

Igualdad de género en la Sociedad de la Información

Dafne Plou

SIGUENOS:
https://www.facebook.com/prensa.cimac/timeline

 https://twitter.com/prensacimac

#RNP20Años

#MujeresyMedios

#PeriodismoIncluyente

#Beijing20

#ForoMediosyGénero

Derechos femeninos en medios, lo más incumplido de Plataforma de Beijing

Derechos femeninos en medios, lo más incumplido de Plataforma de Beijing

face

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anaiz Zamora Márquez

Cimacnoticias | México, DF.- 27/05/2015

Los Estados, diferentes agencias de Naciones Unidas e incluso la sociedad civil han ignorado que tienen la obligación de cumplir el Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, que insta a las naciones a aumentar el acceso de las mujeres a los medios, y a fomentar una imagen no estereotipada de ellas en los programas informativos.

Con el objetivo de analizar los logros y obstáculos que aún enfrentan las mujeres para lograr su plena incorporación a los medios de comunicación, hoy arrancó el Foro Internacional sobre Género, Medios, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Periodismo, en el Centro Cultural España en esta ciudad.

El Foro, auspiciado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), la UNAM, la Red Nacional de Periodistas (RNP) y ONU-Mujeres, entre otras organizaciones aliadas, inició con la conferencia magistral de Margaret Gallager, promotora de la Global Alliance on Media and Gender, de la UNESCO, quien hizo un balance de los avances y retos en el acceso de las mujeres a los medios, a 20 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer.

La investigadora irlandesa señaló que si bien se observa que los diferentes actores involucrados (medios de comunicación, industrias y gobiernos) han realizado acciones para cumplir el Capítulo J, “la implementación no cumple con nuestras expectativas; muchos proyectos individuales e iniciativas han surgido, pero la mayor parte del trabajo ha sido iniciado por feministas”.

Gallager recordó que la incorporación de un Capítulo sobre género y medios fue una lucha que las mujeres dieron incluso antes de que se realizara la Conferencia de Beijing, China.

Explicó que durante la I Conferencia Mundial sobre la Mujer, en México en 1975, se puso sobre la mesa la necesidad de empoderar la voz de las mujeres, pero “el mundo no estaba listo para aceptar una idea tan radical, y no estaba listo para escuchar la voz de las mujeres”.

Fue 20 años después, hasta 1995, que se estipuló que el acceso de las mujeres a los medios es un derecho, sin embargo en las dos décadas que han pasado se dieron retrocesos en la conquista de los derechos femeninos.

De acuerdo con Margaret Gallager, al mismo tiempo que la intervención de la sociedad civil en la revisión de acuerdos se ha reducido gradualmente, los exámenes sobre el cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing y específicamente de su Capítulo J, “no han sido productivos”.

“Este apartado del acuerdo ha sido en el que menos información han dado las naciones y en el que, incluso Naciones Unidas y algunas organizaciones civiles han prestado menos atención”, reprochó.

A esto se suma que la sociedad ha enfrentado nuevos retos en el avance de su desarrollo, ya que el militarismo, el conservadurismo, la pobreza y la violencia se han agudizado, y “no es un momento muy cómodo para ser defensora de los Derechos Humanos”.

Para la especialista, es primordial que se visibilice la importancia de cumplir el Capítulo J y que durante las revisiones no sólo se reafirmen los compromisos, sino que se vaya más allá de ellos, toda vez que los objetivos de Beijing “ahora parecen inadecuados”, y las nuevas tecnologías (de internet e informática) han abierto nuevas preguntas.

“Al mismo tiempo que no hemos logrado que se dé el cumplimiento de esos objetivos, ahora nos enfrentamos a nuevos desafíos que hace 20 años ni siquiera podíamos imaginar”, advirtió.

Puso como ejemplo el hecho de que las mujeres aún están rezagadas en el acceso a internet y medios digitales, a la par que algunas que usan las redes como forma de hacerse escuchar, ahora se están alejando de ellas debido a las “amenazas y acciones misóginas que atacan a la mujeres que se atreven a exponer sus opiniones”.

Finalmente, la especialista urgió a que se considere a los medios como un área crítica para el desarrollo de las mujeres, ya que la comunicación es un derecho y la población femenina tiene el derecho a ser escuchada a través de los medios.

Durante la inauguración del Foro estuvieron presentes Lucía Lagunes Huerta, directora general de CIMAC; la académica mexicana Aimeé Vega Montiel; y Ana Güezmes, representante de ONU-Mujeres en México, quienes coincidieron en que la participación femenina en los medios, la representación mediática libre de sexismo, y el acceso igualitario a las industrias de la comunicación, así como políticas públicas en materia de medios y género son los grandes pendientes a nivel mundial.

El Foro Internacional, también organizado por la International Association for Media and Communication Research, la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, la Comisión de Derechos Humanos del DF, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, se realiza como parte de la conmemoración por los 20 años de la RNP.

*Con motivo del 20 aniversario de la Red Nacional de Periodistas, CIMAC realizó el informe “Condiciones laborales de las y los periodistas en México”.http://www.cimacnoticias.com.mx/node/69536

Balance Nacional del Capítulo J “Mujer y medios de difusión”

Balance Nacional del Capítulo J “Mujer y medios de difusión”

capituloj

Plataforma de Acción de Beijing

El Capitulo J es el menos desarrollado de la Plataforma de Acción de Beijing. En este se plantea la necesidad de aumentar el acceso de las mujeres, y su participación en los puestos de decisión en los medios de difusión y en las nuevas tecnologías de comunicación, fomentar una imagen de ellas  equilibrada y no estereotipada en los contenidos  e impulsar articulaciones de mujeres periodistas sin embargo, los avances obtenidos se derivan de los esfuerzos provenientes de la sociedad civil, de la academia y el movimiento feminista contando poco con el apoyo, voluntad y subsidio del Estado Mexicano.

Basta con echar un vistazo a un puesto de revistas y periódicos, encender la televisión y la radio, mirar en internet y detenernos a mirar críticamente la forma en la que se presenta a las mujeres en todos los contenidos, quien habla de las mujeres y de qué modo.

Quien dirige los medios de comunicación también decide que es lo más importante para decir a la sociedad, y son hombres en su mayoría esto se refleja al ver ¿Cuantas notas de ocho columnas o principales hemos visto que refieran al feminicidio, la pobreza, el medio ambiente y las mujeres, la muerte materna? solo por poner un ejemplo.

A lo anterior hoy se suma el incremento sistemático y permanente de ataques contra las mujeres periodistas En 2010 México fue declarado por la Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos como el país más peligroso para ejerce el periodismo en América Latina y el segundo en el mundo y la cifra va aumentando entre 20 y 30 por ciento cada año.

 

Entre los Avances que identificamos en México está:

 

*La inclusión del Capítulo J referente a “Mujeres y Medios de Difusión” en la Plataforma que representa un primer adelanto y brinda la estructura mínima para el desarrollo de los derechos humanos de las mujeres en relación a los medios, sin voz no existimos.

*El aumento de mujeres en los medios de comunicación como reporteras pero no así en los puestos de dirección. Es importante señalar que no existe un registro oficial que a nivel nacional permita saber los números exactos en comparación con los hombres.

*La creación de redes de periodistas,  organizaciones de la sociedad civil que capacitan en materia de periodismo no sexista y perspectiva de género, así como en nuevas tecnologías y empoderamiento, observatorios de medios de comunicación y publicidad, espacios noticiosos especializados en derechos humanos de las mujeres (prensa, radio, televisión e internet).

*Consideramos que hay evolución en el marco legal que permita regular los contenidos de los medios sin embargo aun es parcial en su enunciación, sanciones y aplicación.

Pendientes

 

Es urgente que el Estado Mexicano establezca rutas claras y reales para impulsar el cumplimiento de los objetivos planteados en el Capítulo J.

*Datos estadísticos nacionales que incluyan:

-Número de mujeres ejerciendo en periodismo en México.

-Puestos que desempeñan.

-Condiciones laborales y diagnósticos sobre obstáculos que enfrentan.

En tanto que los medios de comunicación son empresas privadas, compete al gobierno solicitar y sistematizar esta información así como regular y sancionar con base en las leyes ya existentes y en la generación de nueva normativa que se adapte a las necesidades que resulten de los diagnósticos.

Propuestas:

  1. Legislación y regulación (armonización) que integre:
  • La participación de las mujeres en los puestos de toma de decisión de los medios de difusión y comunicación.
  • Legislación de contenidos mediáticos para erradicar el sexismo y la misoginia.
  • Transversalización del derecho humano de las mujeres a comunicar.
  • Creación de instrumentos como manuales y códigos que sustenten el derecho humano de las mujeres a comunicar.
  • Instauración de una agenda con respecto a los derechos humanos de las mujeres periodistas.
  1. Creación de Mecanismos Gubernamentales
  • Responsabilidad del Estado Mexicano en impulsar y fortalecer las acciones emprendidas por las organizaciones civiles y feministas que laboran desde la comunicación e información.
  • Creación y fortalecimiento de espacios de difusión y comunicación con perspectiva de género y Derechos Humanos.
  • Generar sistemas de concesión que garantice la plena participación de las mujeres en la propiedad, dirección y producción en los medios de comunicación.
  • Impulsar la paridad en la composición de los órganos de la toma de decisión en materia de comunicación.
  1. Capacitación
  • A servidores públicos y a periodistas en materia de Derechos Humanos de las Mujeres.
  1. Realización de Diagnósticos
  • Participación de las mujeres en medios de comunicación y sus condiciones laborales.
  • Contenidos de los medios de comunicación
  • Violencia contra mujeres periodistas.
  1. Educación
  • Incluir la perspectiva de género en el Derecho de las Audiencias.
  • Incluir la perspectiva de género en las licenciaturas y posgrados en comunicación.
  1. Financiamiento
  • Impulsar propuestas periodísticas y comunicacionales con perspectiva de género y fortalecer las ya existentes.
  • Mejorar las condiciones laborales de las periodistas, referentes a la seguridad y el salario, incluyendo la igualdad entre mujeres y hombres y la obligatoriedad de cumplimiento en todos los medios de comunicación
  • Generar las vías necesarias que posibiliten a las periodistas a adquirir y/o crear medios de comunicación.
  1. Seguridad
  • Prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres en el ejercicio de su derecho a comunicar.
  1. Transversalización de la perspectiva de género en los espacios de comunicación de todas las instancias gubernamentales
  1. Organizaciones de la Sociedad Civil
  2. Continuidad del trabajo de las iniciativas que impulsan el Derecho Humano de las Mujeres a la Comunicación.
  3. Monitoreo del impacto de las iniciativas ciudadanas  en las  políticas públicas del Distrito Federal.
  4. Articulación interdisciplinaria (academia, activistas y ciudadanía en general)
  5. Develar la violencia estructural que obstaculiza el ejercicio al Derecho a Comunicar e impulsar la Comunicación  desde los Derechos Humanos de las Mujeres

SIGUENOS:
https://www.facebook.com/prensa.cimac/timeline

https://twitter.com/prensacimac

#RNP20Años

#MujeresyMedios

#PeriodismoIncluyente

#Beijing20

#ForoMediosyGénero